CATEDRAL DE GIRONA
La catedral de Gerona consagrada a Sta. María está situada en el punto más alto de la ciudad. Se inicia en construcción en el S.XI en estilo Románico siguiendo en el S.XII en Gótico conservado tan solo el claustro románico y la torre que data de la misma época. Fue el arquitecto Guillermo Bofill quien llevo a cabo la dirección de las obras de la catedral de Girona.
1-EL ALTAR MAYOR:
El conjunto
del altar mayor lo forman los siguientes elementos: reja, altar, silla
episcopal, tumba del Obispo Berenguer de
Argensola, retablo, baldaquino, seis candelabros de plata y una imagen de la
virgen del Rosario en relieve.
En cuanto a lo que respecta a la tumba del
Obispo Berenguer de Argensola es un sepulcro de alabastro labrado con figuras de
plañideras bajo doseletes, entendemos por doselete un techo o dosel de tamaño
reducido que se coloca encima de la cabeza de las estatuas , sepulcros y que es
característico de la arquitectura Gótica, generalmente está realizado en piedra
tallada o también en madera en el caso de los retablos de las iglesias,
decorado con unos elementos ricos y menudos y rematado por pináculos según la
estética del Gótico . El obispo está revestido de pontifical y lleva una mitra.
Está realizado por Pere Oller (documentado entre 1395-1442) a finales del
Gótico, aunque en el S.XIV en Castilla vaya a desarrollarse aún una producción
artística relevante dentro del propio movimiento.
Pere Oller está considerado uno de los mejores
escultores Góticos catalanes que realizó también otras obras de calado como el
sepulcro de Fernando I de Aragón que está en el Monasterio de Poblet prototipo
de la abadía cisterciense española e impulsado por Ramón Berenguer IV que era el Conde de Barcelona.
En el altar
también se puede encontrar una reja
que es seguramente la primitiva reja del altar románico, hecha en hierro
forjado y muy austera en la ornamentación.
En cuanto a
lo que se refiere al altar de manera concreta podemos destacar lo siguiente:
- El actual altar fue consagrado en 1939. Consta de
un pie de mármol del escultor gerundense Josep Carrera sobre el que descansa el
ara original románica. El tipo de alabastro empleado en el ara es de tipo
pirenaico del S.XI y está decorado con arquerías, florones y un friso muy fino de carácter vegetal en forma de
hojas que rodean en espiral una caña, además de la parte cóncava propia de
estas aras.
SILLA EPISCOPAL O DE CARLOMAGNO
Situada
detrás del retablo y con un rellano de dos escalones para subir, se halla la silla episcopal
románica. Una obra que está datada en el S.XI hecha de un solo bloque de
mármol. En la parte anterior de los brazos esculturados formando tallos enroscados y en las
extremidades los símbolos de los cuatro evangelistas representados mediante lo
que se conoce como tetramorfos.
El hombre
estaría asociado a Mateo, el león se identifica con Marcos, el toro con Lucas y
el águila con Juan. La representación de
los tetramorfos es un tema recurrente dentro de la iconografía románica tanto
en pintura como en escultura que está enfocada en su totalidad a propagar un
mensaje religioso e inducir a rezar a quienes la observan.
De ahí los
rasgos esquemáticos y poco definidos de las figuras, tendiendo a la
geometrización y prescindiendo de decoraciones o cosas superfluas que no
aclaren la finalidad de un arte puesto al servicio de la iglesia. Otros rasgos
característicos de la pintura o escultura románica pueden ser la ausencia de
naturalismo y las posturas hieráticas, evitando siempre escorzos y perspectivas.
Tampoco
interesan los fondos que normalmente están constituidos por colores planos
y que en la última etapa del Románico van
a ser fundamentalmente dorados. Si bien
es cierto que los artistas del Románico tenían una incapacidad manifiesta a la
hora de presentar las figuras con una cierta naturalidad, el mensaje de la
pintura o escultura requiere de su
ausencia.
Tal y como
ocurrirá en el Gótico aunque algunos de los aspectos mencionados tenderán a suavizarse con el paso del tiempo.
En el altar
mayor también destaca un retablo que es una de las piezas más importantes de la
orfebrería gótica en España. Dicho retablo consta de tres cuerpos de placas en
plata en relieve que están chapadas en plata
y donde se utiliza la técnica del
esmaltado para algunas de las figuras del retablo. Sus autores fueron Ramón
Andreu y Pere Berneç.
El retablo
se terminó en el año 1358 y cuenta con unas medidas importantes en concreto de
2,20 de ancho por 1,80 de alto. En el
primer y segundo cuerpo se representan escenas de la vida del Salvador y de la virgen,
en el tercero situado en grupos de dos se aprecian santos, santas e imágenes de obispos además de un ángel y
veinte escudos de la casa de Cruilles.
Dicho
retablo esta salvaguardado por un baldaquino que también es de plata y que está
sostenido por cuatro columnas. Antiguamente
remataba el retablo la llamada ¨Cruz de los esmaltes¨ atribuida a
Berneç. Los candelabros de plata son barrocos igual que la virgen del Rosario
realizada mediante la técnica del repujado.
EL TESORO
Se sitúa en
las tres primeras salas capitulares está constituido por donaciones, restos de
retablos y objetos de culto reunidos durante más de un milenio. Entre las
valiosas piezas sobresale la ¨Cruz de los esmaltes¨ notable joya del S.XIV obra atribuida por
unos a Berneç y según otros a Andreu.
Tiene un bonito crucifijo en el anverso con la imagen del Pantocrátor.
Se conoce
como pantocrátor a la representación
del cristo en majestad triunfante sobre la muerte, normalmente con una de las
manos bendice y en la otra sostiene un libro que lleva una inscripción que dice
¨ Ego sum lux mundi¨ es decir, ¨yo soy
la luz del mundo¨. Al igual que el pantocrátor es la representación prototípica
del Románico en cuanto a la figura de cristo, para la virgen existe otra
denominación: theotokos.
Entendemos
por theotokos a la representación de
un tipo iconográfico de la virgen en el arte bizantino que sería en el que se
basa la representación característica de la virgen del arte Románico si bien es
cierto que también puede recibir el nombre de maiestas mariae.
También se
dentro de los tesoros de la catedral halla la arqueta árabe datada en el S.X de
Hixem II. Considerado el ejemplar más antiguo dentro de la orfebrería
hispano-árabe cuenta con un valor tanto histórico como artístico importante, es
de plata con ornamentaciones de palmetas que arrancan del mismo tallo.
Otras piezas
son los cálices románicos de plomo del S.XII o una arqueta de marfil árabe del
XIII.
TAPIZ DE LA CREACIÓN
Obra
románica del S.XI y que sin duda es la más valiosa del tesoro.
Mide 4,15 de ancho por 3,65 de alto aunque originalmente tenía dimensiones más
anchas ya que está recortado por la parte inferior del lado derecho. El dibujo
está bordado encima de la tela y las investigaciones hacen suponer que se
realizó en la ciudad de Girona. Su disposición es la siguiente: en la parte
central un círculo grande dividido en ocho franjas convergentes con
representaciones del espíritu santo en forma de Paloma, ángeles de la luz y de
las tinieblas, la separación de las aguas de la tierra, la creación del
sol, las estrellas y la luna, la
creación de las aves, peces además del resto de los animales y para
terminar Adán y Eva.
En el centro
del citado círculo aparece otro menor y concéntrico que rodea la figura del
pantocrátor, a este último círculo se le denomina almendra o mandorla mística.
El tapiz de la creación, aunque recibe el nombre de tapiz no lo es. Se trata de un bordado o
labor donde los hilos añadidos siguen la silueta diseñada de los motivos y
figuras realizados con la técnica de
pintura a la aguja que es como se llama al bordado realizado a partir de la
Edad Media en punto de cordoncillo para llenar o reseguir la silueta de los
dibujos de un bordado hasta cubrir completamente el tejido, quedando así un
efecto como si de un tapiz se tratara.
Se solía realizar con hilos de seda o lana
sobre tejido de lino. En los S.XIV y S.XV se añadieron hilos de oro a los de
seda.
El tapiz
está formado por tres ciclos iconográficos:
-
El
ciclo del Génesis presidido por el pantocrátor
-
El
ciclo de los elementos cósmicos
-
El
ciclo narrativo de la leyenda de la Vera Cruz por Santa Elena.
Todos estos
grupos de iconografía básica presentan a la salvación como propósito.
Los dos
círculos principales centrales constan de unas bandas con inscripciones del
libro del Génesis
Alrededor
del Cristo: Dixit quoque Deus fiat lux
et facta est lux- "Y Dios habló: Que se haga la luz y la luz se hizo".
En el
círculo exterior: In principio creavit Deus coelum et terram
mare et omnia qua in eis sunt et viit Deus cuncta que fecerat et erant valda
bona - "Al principio Dios
creó cielo y tierra, el mar y todas las cosas que se encuentran. Y Dios vio que
todo lo que había creado era bueno."
En las
bandas laterales se representan los meses: a la izquierda del espectador, a
partir de febrero hasta junio, y a la derecha con solo fragmentos, desde julio
a octubre.
En cuanto a
lo que se refiere a la conservación del Tapiz de la Creación de Gerona es
bastante buena y los colores se mantienen brillantes. Se ha restaurado diversas
veces, la primera de ellas en 1884.
A principios del siglo XX, unas monjas
francesas se encargaron de la restauración de veintiocho fragmentos, pero la
más completa se realizó el año 1952, cuando se reforzó el tapiz colocando
debajo una tela de soporte de color neutro; desde 1961 el resultado se expuso
al público en el museo catedralicio de Gerona. La aparición de dos fragmentos
del tapiz en el año 1975 propició una cuarta restauración, que la realizaron
las monjas Adoratrices de Gerona y que posteriormente se amplió con la
instalación sobre una arpillera y una nueva limpieza del bordado.
ESCULTURA
Destacamos
también la escultura de Pedro el ceremonioso realizada por Jaume Cascalls
en alabastro policromado. Cascalls pertenece a la escuela de escultura
gótica catalana liberada de influencias francesas e italianas. Tiene un tono
más naturalista dando más vigor y masculinidad a las figuras que representan
hombres y a su vez más dulzor a las femeninas.
Las
vidrieras de la catedral fueron en su origen de tres tipos. Las primeras y más
antiguas se atribuyen al maestro del presbiterio y fueron realizadas al tiempo
de realizarse las obras del conjunto. Las más importantes de estas vidrieras es
el Calvario situado en el centro de la girola y la gran vidriera en la cara
sur. Estas fueron las segundas que se realizaron en la segunda mitad del S.XIV.
Autor:Roger Franquesa TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario